INDUSTRIA ALIMENTARIA AUSENTE, ULTRAPROCESADOS PRESENTES
Por qué la industria alimentaria contribuye con la mala alimentación

Por Sofía Flores Rojas
El 79% de peruanos son afectados por los malos
hábitos influenciados por las empresas.
La industria alimentaria tiene el objetivo de facilitar al consumidor la información imprescindible para implementar hábitos nutricionales acorde una vida saludable. Hoy en día, es notable la necesidad de cambio dentro del mercado, donde diariamente se compran productos impulsivamente sin conocer sus ingredientes, tomando en cuenta la publicidad para un consumo habitual (HERNÁNDEZ, 2013).Por ello, su rol es fundamental en las futuras soluciones frente al avance de enfermedades físicas y emocionales, perjudiciales para la salud y causadas por una mala alimentación. Por ejemplo, de acuerdo con el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se registra que 79% de peruanos tiene exceso de peso por malos hábitos alimenticios (La República, 2016), puesto esto depende de las decisiones acordadas entre la industria y las autoridades gubernamentales como el MINSA, MINEDU y PRODUCE, de manifestar sus cargos priorizando la alimentación y proponiendo alternativas de solución. Ante ello, el mayor responsable de que el país tenga mayor influencia por la publicidad de productos y se mantengan o sigan elevando las cifras y porcentajes de enfermedades, sigue siendo la industria alimentaria del país.
En la actualidad, los alimentos ultraprocesados y la comida rápida representan una parte cada vez mayor de lo que la sociedad peruana ingiere, debido a que no están diseñados para satisfacer las necesidades nutricionales de una persona, sino para ser conservados por un tiempo prolongado y generar adicción en su consumo. Según el nuevo informe “Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas” (BBC, 2019), de 2000 a 2013 las ventas per cápita de estos productos aumentaron en América Latina. Estas tendencias de consumo siguen progresando a medida que el sistema internacional de alimentos traídos por la globalización y la desregulación del mercado siga generando cambios. Además continúan aumentando la penetración de corporaciones alimentarias extranjeras en los mercados nacionales. América Latina, donde destaca Perú, uno de los mercados más atractivos para los fabricantes, especialmente cuando los altos ingresos se saturan o empiezan a reducir el consumo de productos ultraprocesados. Estos mercados se expanden debido al crecimiento demográfico, la urbanización y el aumento de ingresos lo que ocasiona que la sociedad elija entre la comercialización y los cambiantes estilos de vida para alimentarse (OMS,2015).
La diferencia entre comida y producto ultraprocesado es que estos productos han pasado por procesos industriales más sustanciales que los productos procesados. Se identifican fácilmente por largas listas de ingredientes en su empaquetado, donde incluyen materias primas refinadas como harina, azúcar, aceites vegetales; y aditivos como conservantes, edulcorantes o potenciadores de color. El grupo de estos productos forman el 80% de los comestibles que actualmente se venden en supermercados y es considerado el más dañino basado en el estudio de productos del mercado de la Universidad de Navarra por Carlos Ríos (CASTELEIRO,2017), nutricionista, donde los divide en grupos de refrescos, bebidas energéticas, pizzas, panes y bollería. Estos productos crean hábitos o dependencias a medida que sean consumidos con regularidad. Incluso, en ciertas personas con predisposición genética podría causar adicción, lo que afecta la salud. Entonces, quienes contribuyen a la mala alimentación son las compañías de industria alimentaria. Los hábitos en relación a la elección, compra y alimentación de los consumidores ante los productos han sido diseñados mediante las presentaciones de sus productos, porque priorizan la imagen con el objetivo de aumentar sus ventas, perdiendo el valor de trasmitir un mensaje promoviendo salud o buenos hábitos en relación a la alimentación. En ese sentido, los consumidores se enfrentan diariamente a una publicidad irresponsable transmitida en diferentes medios y a medida que pase el tiempo esta prioridad con objetivo de seguir compitiendo entre compañías será evidente ante la sociedad. Para entender su influencia en la mala alimentación, es necesario comparar el actual y el futuro impacto en la actitud del consumidor, ya que a medida que pase el tiempo, la elección de un producto se basará en dos necesidades personalizadas: la calidad y la sensación de gratificación al consumirlo. (MINSA, 2010).
En conclusión, el problema de la mala alimentación en el Perú podría explicarse por la presión comercial que padece la industria alimentaria y el Estado por no ser capaz de contrarrestarla. Es así como continúa siendo ineficienciente lo que padece que no se logre fomentar la importancia de elegir alimentos saludables con responsabilidad. Su ausente labor no facilita al consumidor con información imprescindible para implementar hábitos nutricionales acorde una vida saludable ni contribuye a priorizar la alimentación como transmitir confianza mediante una adecuada publicidad de los productos. Además, es importante recordar que, como ciudadano, es imprescindible comprometerse con una participación activa en promover la toma de decisiones de productos de calidad. Solo así se podrá evitar que la industria alimentaria incremente la fomentación de productos ultraprocesados a medida que sigan siendo consumidos diariamente. Si los ciudadanos no toman iniciativa ni participan en priorizar la buena alimentación, no habrá cambios que impacten en nuestro país.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Asunción, D. (2013). LOS RETOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ANTE LA SEGURIDAD Y LOS HABITOS NUTRICIONALES SALUDABLES INDUSTRY CHALLENGES TO FOOD SECURITY AND NUTRITION HEALTHY HABITS. Recuperado de https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/08/INDUSTRIA-ALIMENTARIA.pdf
BBC. (2019). Alimentos ultraprocesados: lo que dos estudios masivos revelan sobre sus efectos en la salud - BBC News Mundo. Recuperado Julio 3, 2019, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-48460067
De Alimentos, A., Natalia, B., & Greco, I. Del. (2010). ESTUDIO SOBRE TENDENCIAS DE CONSUMO DE ALIMENTOS Primera Parte-Generalidades y Casos Datos relevantes para la toma de decisiones. Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2603.pdf
EL PAIS. (2017). Qué son los productos ultraprocesados y por qué no hay que comerlos | El Comidista EL PAÍS. Recuperado Julio 3, 2019, de https://elcomidista.elpais.com/elcomidista/2017/06/21/articulo/1497996129_196916.html
OPS/OMS Perú - Los alimentos ultra procesados son motor de la epidemia de obesidad en América Latina, señala un nuevo reporte de
la OPS/OMS. (2018). Recuperado Julio 3, 2019, de https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=3070:los-alimentos-ultra-procesados-son-motor-de-la-epidemia-de-obesidad-en-america-latina-senala-un-nuevo-reporte-de-la-opsoms&Itemid=900