top of page

¿ES LA ALIMENTACIÓN UNA PRIORIDAD EN LA ACTUALIDAD?  

Cómo nuestro estilo de vida influye en la alimentación actualmente

Por Sheyla Karoline Pinto Echevarria

mala_alimentación_rutina.jpg

El estrés es el mayor problema que afecta los hábitos alimentarios de los peruanos 

La alimentación en el siglo XXI es muy diferente a como solía ser hace siglos atrás. Si nos ponemos a pensar en cómo era la alimentación de nuestros padres o abuelos y comparamos como es nuestra alimentación hoy en día, notaremos mucha diferencia. A mediados del siglo pasado la alimentación se caracterizaba por su elevado consumo de vegetales con proteína vegetal. Esto generaba que las personas consuman frutos secos y legumbres. En cambio, en el presente siglo la alimentación es elevada en proteína, alta en grasas y rica en azúcar. El Ministerio de Salud (Minsa, 2018) refiere que más del 50% de peruanos sufre de problemas de obesidad. Estos malos hábitos alimentarios son provocados por diferentes razones, pero se presentan principalmente por el estilo de vida moderna que influye mucho en la alimentación de las personas.

 

El estilo de vida se refiere a las conductas habituales que influyen en la salud del ser humano, por ejemplo, la alimentación, rutinas diarias, costumbres, etc. Actualmente, el estilo de vida está más relacionado en el área de la salud que de otros ámbitos de estudio. Por eso, tiene gran impacto en los hábitos alimentarios hasta la fecha. Las personas están sometidas a diferentes situaciones de estrés que no les permiten alimentarse saludablemente o tomar consciencia de los alimentos que consumen o no consumen. Barattucci (2011) considera que la causa más frecuente en la relación entre el estrés y la alimentación es entorno a la rapidez en cual se vive. Esto lleva a comer muy rápido, a no desayunar y a cenar más abundantemente, hábitos que, además de por el estrés, están culturalmente inculcados en la sociedad. Los hábitos alimentarios son considerados como patrones de consumo que en su mayoría son enseñados desde el hogar o lo hemos ido adquiriendo con el tiempo. Latham (2002) afirma que cada ser humano tiene su propia opinión ante cada alimento. Estos pueden ser preferencias o rechazos y muchas personas conservan estas tradiciones en sus hábitos alimentarios. Sin embargo, los hábitos alimentarios o costumbres pueden variar con los años o pueden ser influenciadas por su entorno social.

 

Hoy en día la alimentación es diferente en cada persona, debido a que no todos llevan el mismo estilo de vida. La rapidez con la que se vive puede generar problemas en la salud como estrés, trastornos, enfermedades crónicas, etc. Las personas están expuestas a situaciones de estrés en el ámbito, social, laboral y personal, por lo que pueden afectar en su alimentación. Por ejemplo, Díaz (2007) considera que el alto estrés laboral puede afectar el apetito y el hambre, por consiguiente, la alimentación y nutrición. Asimismo, una fuente nada desdeñable de estrés establece los hábitos alimentarios de un individuo. Es decir, el estrés puede ocasionar la alteración del apetito, lo cual traerá como consecuencia que una persona tenga ansiedad y quiera consumir algún alimento sin tomar precaución de lo dañino que puede ser para su salud. También, puede presentarse con la falta de apetito, lo que ocasiona que una persona no sienta deseo por comer, y si esta actitud es constante puede padecer de anemia. Por otro lado, los malos hábitos pueden generar trastornos de alimentación que consisten en graves alteraciones en las conductas relacionadas con la alimentación y el control de peso y están asociados con una gran variedad de consecuencias psicológicas, físicas y sociales adversas (NIMH, 2011). Algunos trastornos alimenticios son la bulimia nerviosa, la anorexia nerviosa y el trastorno por atracón.
 

En conclusión, el problema en la alimentación de los peruanos se relaciona al estilo de vida moderna de cada persona, el cual genera un descuido alimenticio por el alto estrés con el que viven.  El estilo de vida en la actualidad nos lleva a preocuparnos por diferentes situaciones, por ejemplo, llegar temprano al trabajo, universidad, cumplir con nuestros deberes, etc. Inclusive, algunas personas priorizan estas actividades antes que su alimentación, lo cual considero es un grave error. El cuerpo humano vive en constante movimiento y es necesario ingerir alimentos ricos en vitaminas y minerales. Por ello, pienso que las personas deberían tomarse un tiempo para alimentarse saludablemente durante el día.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

Barattucci, Y. (2011). Estrés y Alimentación 2011 (Tesis de Grado, Universidad Fasta, Facultad de Ciencias Médicas). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/49224352.pdf 
 

Franco, D., & José, J. (2007). Estrés alimentario y salud laboral vs. estrés laboral y alimentación equilibrada. Medicina y Seguridad del Trabajo, 53(209), 93–99. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2007000400012
 

Latham, M (2002) NUTRICIÓN HUMANA EN EL MUNDO EN DESARROLLO. Recuperado el 23 de mayo de 2019, de http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s00.htm#Contents

 

MINSA. (2018). Obesidad alcanza a más del 50% de la población peruana | Perú | El Comercio Perú. Recuperado Julio 3, 2019, de https://elcomercio.pe/peru/obesidad-alcanza-50-poblacion-peruana-noticia-502266
 

Nacional de la Salud Mental (2011). Los trastornos de la alimentación: Un problema que va más allá de la comida.
Recuperado de https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/los-trastornos-de-la-alimentacion/str-16-4901_152220.pdf

bottom of page