LA EDUCACIÓN COMO BASE DE LA ALIMENTACIÓN
El cómo la educación desinformada genera la mala alimentación
Por Fiorella Andrea Costa Cox

MINSA reitera que alimentos en colegios deben adaptarse a nuevas normas
La mala alimentación es un problema que ha afectado a una gran parte de la población, niños, adolescentes y adultos. Por ejemplo, la educación con respecto a la alimentación es muy importante ya que enseña sobre lo que es bueno conocer y lo que te perjudicará si no se enseña. Según El Comercio (2011) el 20% de estudiantes peruanos padecen de sobrepeso por mala alimentación. Este problema se puede prevenir con la enseñanza de los padres y las escuelas, ya que estos al ser los primeros maestros tendrán mayor influencia en el conocimiento del tema. Este caso consiste en consumir alimentos que no aportan a nuestro organismo los nutrientes necesarios para realizar las actividades de la vida diaria. Las principales causas de este problema son por problemas económicos, alcoholismo, problemas con el sistema digestivo o por una mala dieta. Segùn Minsa (2018) más del 50% de la población peruana sufre de obesidad. A continuación, se explicarán los principales maestros que enseñarán cómo la información de los padres y maestros influye en la alimentación.
El conocimiento sobre la alimentación comienza por parte de la familia, ya que es el entorno en el que los niños frecuentan más, además de que son los principales modelos a seguir durante la infancia. Según (Minsa ,2005) “La salud de la familia va más allá de las condiciones físicas y mentales de sus miembros: Brinda un entorno social para el desarrollo natural y la realización de la persona”.El ámbito familiar, por lo tanto, es quien determinará el gusto o el rechazo por ciertos alimentos. En el periodo de la infancia, los padres son aquellos modelos en quienes los niños más confían;entonces, si es que los padres consumen comida chatarra, los niños creerán que es lo correcto y lo comerán. Otro factor importante por parte de la familia podrían ser las enfermedades que los padres pueden sufrir o transmitirles a los hijos, como es el caso de la diabetes. Esta enfermedad podría ocasionar en los niños y jóvenes el temor a consumir cualquier tipo de alimento, ya que eso ocasiona una deformación en sus cuerpos. Cuando aún son niños, los padres deben de tener cuidado de lo que dicen acerca de qué alimentos pueden comer, ya que, si dicen que un alimento es malo, aunque no lo sea, el niño se lo toma al pie de la letra y ni quiere probarlo.
Por otro lado, las escuelas o colegios son otro tipo de educación alimentaria para los niños y jóvenes. En este entorno, los niños ya van a estudiar con un poco de conocimiento acerca de lo que pueden o no comer. El trabajo de las escuelas en el ámbito alimenticio consiste en ampliar y mejorar los consumos alimentarios de los niños. El ámbito escolar es un lugar de aprendizaje, en el cual los niños permanecen muchas horas entre 8-10 horas, dependiendo si es que los jóvenes prefieren realizar actividades extraacadémicas. Algunas escuelas intentan fomentar la buena alimentación, como es el caso del colegio “La Salle”, que ha creado “Proyecto de Salud y Alimentación”, que consiste que en que los alumnos de inicial de manera didáctica y divertida logren mejorar su alimentación. Un ejemplo de ese proyecto vendría a ser la creación de panes artesanales. La escuela es un lugar en el que los niños comienzan a entablar amistades, y a veces estas pueden influir mucho en el tipo de alimentación que los niños consumen. Cuando los niños están en recreos, suelen comprarse comida chatarra, ya que eso es lo más barato y lo más delicioso, por lo que tienen muchos colorantes, que es lo que les da el delicioso sabor. De acuerdo con un estudio realizado en la escuela “Profesor Miguel Luciani”, se descubrió que el 76% de los niños consumen dulces y azúcares, el 8% cereales y derivados, el 6% grasas y aceites, 6% lácteos y frutas solo el 4%. Cuando un niño está en la etapa escolar, suele llevar su lonchera con lo que le mandan los padres; y a veces cuando otros niños llevan su frugos o unos chizitos, los otros niños se copian. Algunos niños llegan al punto de que ya ni llevan lonchera, los padres les dan dinero, porque sus hijos ya no comen lo que les mandan, o lo convidan. Por el tema de hacer amigos, los niños se intentan copiar de lo que los otros comen, para así llegar a ser aceptados.
En conclusión, la mala alimentación ocurre por el desconocimiento o por la mala enseñanza por parte de los padres y maestros. Para poder prevenir el problema, se debe enseñar a las personas cuando todavìa son niños para que se puedan acostumbrar y tener una buena vida saludable. Los principales maestros que tienen los niños a esta edad son los padres y los profesores del colegio, ya que los van a guiar a una buena educación sobre la alimentación. Además, para prevenir enfermedades, la alimentación también influye, ya que con estas uno se puede curar o empeorar. Los padres y los maestros apoyan en tu enseñanza y querrán lo mejor para los hijos y alumnos , por lo que siempre los guiarán por el camino correcto, y con esto a una vida más sana.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
Amor, L. Á., José, M., Roldán, A., & Cabrera, M. E. (2014). LA ALIMENTACIÓN FAMILIAR. INFLUENCIA EN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA THE FAMILY DIET. INFLUENCE ON THE DEVELOPMENT AND MAINTENANCE OF EATING DISORDERS BEHAVIOR. In
Trastornos de la Conducta Alimentaria (Vol. 19). Recuperado de http://www.tcasevilla.com/archivos/alimentacion_familiar_y_tca.pdf
Espinoza, V & Brunner, M. (2014). ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LAS ESCUELAS. En el Ministerio de Educación.
Martinez, Garcia, L. Serrano Morago(2012). Nutrición y alimentación en el ámbito escolar. Recuperado de:
http://www.nutricion.org/img/files/Nutricion%20ambito%20escolar%20FINALprot.pdf
Moncunill, I. A., Bella, M., & Cornejo, L. S. (2016). Odontoestomatología. En Consumo de alimentos durante el recreo escolar. Diseño y validación de un instrumento de relevamiento (Vol. 18). Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392016000200005
Vásquez, C. (2012). La Alimentación Escolar como Oportunidad de Aprendizaje infantil MARCO CONCEPTUAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Y PROPUESTA DE CONTENIDOS PRODUCTO 2 CONSULTORIA FAO Asistencia Técnica para la elaboración y validación de herramientas educativas co. Recuperado de http://www.fao.org/3/as231s/as231s.pdf